jueves, 3 de junio de 2010

10a. Feria de los Hongos Silvestres y otros Productos No Maderables, San Antonio Cuajimoloyas, Oaxaca.


Con los objetivos de dar a conocer a los visitantes las diferentes especies de hongos silvestres que crecen en los bosques de la Sierra Juárez de Oaxaca, y presentar las iniciativas de algunas comunidades a nivel nacional para el aprovechamiento sustentable de los hongos y de otras espe
cies forestales no maderables; éste es el Décimo año consecutivo en que se celebra la Feria Regional de Hongos Silvestres en San Antonio Cuajimoloyas Oaxaca.

En ésta ocasión, el evento se realizará los días 31 de julio y 1 de agosto de 2010.



Actividades:

- Caminata de observación y colecta micológica
- Identificación de ejemplares y conteo de especies recolectadas
- Muestra gastronómica de platillos de hongos
- Exposición de especies de hongos de Cuajimoloyas
- Conferencias científicas y de divulgación sobre los hongos


- Taller de producción de setas comestibles (Actividad adicional en celebración por el décimo aniversario)
- Venta de productos regionales



Costo por persona (2 días): 410pesos

Incluye: Acceso a la comunidad, caminata de observación y colecta micológica con guías de campo locales, comida de campo en Llano de Tarajeas (1er día), agua de manantial durante caminata, premio canasta diversa, transporte de Llano de tarajeas a la comunidad, hospedaje en cabañas (una noche), degustación de muestra gastronómica tipo bufette (2° día), acceso a exposición micológica y conferencias científicas y de divulgación ambiental sobre los hongos y otros productos del bosque.

( 1 día): 160 pesos
Incluye: Acceso a actividades (dependiendo del día elegido) y comida.

Actividad adicional (costo de 30 pesos por persona):

Taller de producción de setas comestibles (Pleurotus ostreatus) impartido por Hongomex (productores de hongos medicinales y comestibles en la Sierra Mazateca)

Nota: La aportación no incluye transporte desde Oaxaca.

Información:

Sr. Evencio Marcos Méndez
Presidente Comité de Ecoturismo San Antonio Cuajimoloyas
Tel. 951 52 45 024

Organizan y colaboran:

- Agencia Municipal de San Antonio Cuajimoloyas
- Oficina de Ecoturismo San Antonio Cuajimoloyas
- Comisariado de Bienes Comunales Pueblos Mancomunados
- Expediciones Sierra Norte
- Methodus Consultora S.C.
- Hongomex

miércoles, 6 de enero de 2010

Expo-venta de Artesanías de Fibra de Pita (Aechmea magdalenae)

El pasado 10 de diciembre de 2009, se llevaron a cabo en la ciudad de México, en las oficinas de la Comisión Nacional para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO) una serie de presentaciones sobre las experiencias en Chiapas, Oaxaca y Veracruz con productores y artesanos que trabajan la fibra de pita así como una exposición y venta de productos artesanales elaborados por diseñadoras y artesanas y artesanos de Oaxaca, Chiapas y México D.F.


En la presentación participaron integrantes de Methodus, CONABIO y la organización Ixtle del Marquéz, de Chiapas. Asimismo, participaron artesanas del Colectivo Tap nhaá, de Sta. Catarina Yahuio, Oaxaca; artesanos de Teotitlán del Valle y las diseñadores Adriana Osorio y Laura de Alba. Durante la presentación se entregaron folletos informativos sobre la pita a los artesanos y público en general.

Se realizó también una exposición y venta en las instalaciones de la cadena de tiendas de productos orgánicos The Green Corner.

Los consumidores pudieron apreciar el arte de los objetos textiles presentados por las diseñadoras y artesanas (os), los cuales en su totalidad son elaborados a mano y son teñidos con tintes naturales mediante técnicas tradicionales, los diseños son innovadores y diversos.

La organización del evento se realizó con el fin de promover el conocimiento y la comercialización de productos elaborados con la fibra de pita, lo cual ha ayudado al uso de la misma por parte de los artesanos. La pita también conocida como ixtle, es una bromelia nativa del trópico húmedo cuya distribución se extiende desde el sur de México hasta Colombia. Crece de forma silvestre y cultivada bajo la sombra de árboles de las selvas tropicales.

La producción de fibra de pita se distribuye en las selvas altas y medianas perennifolias del sureste de México, principalmente en Oaxaca (regiones Chinantla y Chimalapas), en Chiapas (Selva Lacandona) y Veracruz (Sierra Santa Martha).

Organizaron: CONABIO y Red de asesores, productores y artesanos de la fibra de Pita.

martes, 10 de noviembre de 2009

Producción agroforestal de Theobroma bicolor (cacao blanco) en la Chinantla, Oaxaca



La producción de Theobroma bicolor en la Chinantla se extiende desde el municipio de Usila y Ojitlán, hasta Santa María Jacatepec, San Juan Bautista Valle Nacional y San Juan Lalana, entre otros municipios de la región. En los ejidos de San Felipe de León y San Isidro Laguna pertenecientes a Valle Nacional, el cacao blanco se cultiva en sistemas agroforestales en los solares, cafetales y bosques secundarios de las comunidades.


Inicialmente un producto de autoconsumo en la región debido a su bajo precio en el municipio, actualmente el cacao blanco está cultivándose en mayor medida por los campesinos locales debido a la mayor demanda a nivel regional y estatal.


Theobroma bicolor, es un árbol del estrato medio del bosque tropical cuyo fruto ha sido mejorado por décadas de cultivo paciente de los campesinos de la zona. Tradicionalmente usado para elaboración de atoles y Pópo (bebida tradicional de Usila) y como golosina para los niños, el cacao blanco cuenta con una alta demanda en la ciudad de Oaxaca a donde llega normalmente proveniente de Chiapas.


En Oaxaca es usado para la elaboración de "pataxtle", lo cual requiere un proceso de fermentación anaerobia de la pepa al parecer de orígen prehispánico; este proceso es llevado a cabo por mujeres expertas en Teotitlán del Valle, el pataxtle se usa para la elaboración del chocolate atole, bebida ampliamente extendida en la ciudad de Oaxaca.

domingo, 30 de agosto de 2009

9a. Feria de Hongos Silvestres en San Antonio Cuajimoloyas, Oax.




Durante los días 22 y 23 de agosto de 2009 se llevó a cabo la 9a. Feria de los Hongos Silvestres en la población de San Antonio Cuajimoloyas, Sierra Juárez, Oaxaca.

Ubicada a una hora de la ciudad de Oaxaca, San Antonio Cuajimoloyas ha sido la sede tradicional del evento debido a la gran diversidad de hongos silvestres que crecen en sus bosques, durante el desarrollo del evento se dió a conocer a los visitantes las diferentes especies de hongos comestibles que crecen en los bosques templados de los Pueblos Mancomunados, así como el hábitat que los alberga y las iniciativas de las comunidades de la región para el aprovechamiento sustentable de los hongos a través de:

Un recorrido de campo y colecta junto con guías de ecoturismo de la comunidad, un concurso sobre la diversidad de especies de hongos silvestres recolectados al término del cual se realizó una premiación de las canastas más diversas y una comida de campo.

Al día siguiente se presentaron charlas científico- técnicas sobre las características de los hongos silvestres, sus beneficios, usos y distribución en Oaxaca. En estas participaron micólogos del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, del Herbario Etnomicológico y de HongoMex (empresa dedicada al cultivo de hongos en la sierra mazateca).

Algunos integrantes de Methodus impartieron un taller de cocina con hongos cultivados (hongos seta) y silvestres (porcini deshidratado), los participantes elaboraron ceviche de hongos y pasta con hongos.

Se realizó también una exposición de las especies de hongos silvestres de la zona y una muestra gastronómica de diversos platillos locales y foráneos como: amarillo de hongos con papas, hongos porcini empanizados, tamales de hongos y coloradito de hongos, acompañados de atole rojo, de avena y/o té de poleo (planta medicinal de la comunidad).

Así mismo, se llevó a cabo la venta de productos regionales y de Oaxaca en la cual se pudieron encontrar desde frutas como manzana y membrillo, ate, pan elaborado con trigo sembrado localmente, papas criollas hasta artesanías de barro, figuras de papel maché de hongos, hongos silvestres frescos y conservas de hongos en escabeche, así como mermeladas de frutas caducifolias de la región.

Los niños también participaron dibujando y modelando imágenes de hongos silvestres.

Algunos de los visitantes se hospedaron en cabañas pertenecientes al proyecto de ecoturismo de los pueblos mancomunados las cuales cuentan con chimenea.

Finalmente, se realizó la Guelaguetza contandose con la presencia de un grupo de la comunidad de Latuvi.

Organizaron: Comité de Ecoturismo y Agencia de San Antonio Cuajimoloyas, Pueblos Mancomunados, con apoyo de Expediciones Sierra Norte SSS y Methodus Consultora S.C.

miércoles, 22 de julio de 2009

Taller de Teñido de Fibra de Pita y Elaboración de hilo continuo



En el marco del Año Internacional de las Fibras Naturales, los días 21 al 24 de julio se realizó en la comunidad de Pozolapan, perteneciente al municipio de Catemaco, Veracruz un taller sobre teñido de fibra de pita (Aechmea magdalenae) con tintes naturales y elaboración de hilo contínuo. El taller fue impartido por el tejedor y teñidor Fausto Contreras, perteneciente a la organización de tejedores Bii Dauu de Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Al taller asistieron diversos artesanos (as) provenientes de los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca quienes están interesados (as) en incorporar en su trabajo el uso de la fibra de pita debido a su resistencia, brillo y maleabilidad para el trabajo manual.

También asistieron productores campesinos de pita quienes desean reactivar el manejo y cultivo bajo sistemas forestales de esta especie de bromelia que crece originariamente en las selvas altas. Los Tuxtlas, región donde se llevó a cabo el evento es uno de los centro de origen de la pita junto con la zona de la Chinantla y los Chimalapas en Oaxaca y la selva lacandona en Chiapas.

Algunos de los productores asistentes provenían de la Sierra de Santa Martha, donde están comenzando a elaborar tejidos con hoja de pita seca.

El interés en el teñido de la fibra, surge de la necesidad de diversificar su uso y realizar nuevas aplicaciones en joyería textil y tejido de artículos artesanales como bolsas y objetos de vestuario (rebozos, cinturones, zapatos, entre otros).

Después de un proceso de experimentación con colorantes naturales y de los procesos de fijación de los mismos en la fibra vegetal, realizados por Carlos Ortega (Methodus S.C.) y Fausto Contreras (Bii Dauu), se pudieron obtener buenos resultados para compartir y exponer ante los asistentes, la mayoría de ellos principiantes en el tema del teñido.

En el taller se realizaron prácticas de mordentado con distintos ingredientes y coloración con añil, grana cochinilla, pericón, achiote y otros tintes derivados de plantas como las hojas de almendro.

También se realizó una demostración y práctica de hilado con un mecanismo usado inicialmente para la seda en la región de Cajonos, Oaxaca. El dispositivo se adaptó para la fibra de pita con muy buenos resultados.
El taller se realizó como parte del Proyecto " Diversificación tecnológica y comercial de productos de fibra de pita" coordinado por Methodus S.C. con el apoyo financiero de CONABIO (Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad) y AECID (Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo).

sábado, 16 de mayo de 2009

Extracción de aceite de Mamey en Cerro Armadillo Grande, Valle Nacional


Desde octubre 2008, en la comunidad de Cerro Armadillo Grande perteneciente al ejido de Cerro Armadillo; se encuentra operando un taller de procesamiento de semilla de zapote mamey con asesoría de Methodus, siendo el segundo taller que se crea por parte de grupos de mujeres y hombres en este municipio. (El primer taller se encuentra en la comunidad de Arroyo Seco, ejido de San Rafael Agua Pescadito)

Actualmente, la producción de aceite de mamey es realizada por los 10 miembros del grupo mediante la extracción con ayuda del equipo instalado en el taller (molino de martillos y prensa hidráulica). La semilla ya molida es calentada en un comal tipo húmedo(el cual emite vapor de agua con lo que humedece levemente la semilla) y posteriormente se pasa a la prensa, con lo cual se logra la obtención de un aceite que conserva el aroma natural del mamey, las mujeres del grupo además agregan vainilla para mejorar todavía más su olor.

La extracción en seco también se realiza para obtener otra calidad de aceite, se están haciendo evaluaciones de la misma.

El grupo de trabajo se llama "Armadillo en Diversificación", sus integrantes están por comenzar a envasar y etiquetar su producto para su venta directa a consumidores de la ciudad de Oaxaca y la ciudad de México, actualmente venden su aceite a granel.

viernes, 15 de mayo de 2009

Procesamiento de achiote en pasta en la Chinantla, Oaxaca


El achiote es una especie originaria de América Tropical. Su importancia se fundamente en el colorante natural que se extrae de sus semillas.
Es un árbol pequeño de desarrollo rápido que puede crecer hasta seis metros de altura según la región donde se encuentre. En la región de la chinantla es cultivado en cafetales, solares y acahuales asociado con otras especies maderables y no maderables.

En San Felipe de León, la producción de achiote ha sido certificada como orgánica por parte de CERTIMEX y es parte de un proyecto de comercialización justa.

En la industria alimentaria, se utiliza el achiote en la elaboración de alimentos así como en la industria de cosméticos, cerámica y barnices. Se conoce bajo el código alimentario E160 b.

En México, el achiote se usa como colorante y condimento de alimentos de los platillos tradicionales de Yucatán y otros estados del sur del país. En Oaxaca, en algunas comunidades de de la sierra Juárez se usa para la elaboración de de Atole Rojo, en cual se bebe en ocasiones especiales.

En ciertos pueblos dedicados a la artesanía textil, algunos artesanos están tiñendo lana con la semilla y la pasta de achiote. Con la pasta se obtiene un tono rojizo naranja sobre la lana natural, con la semilla se obtiene un tono mostaza.

Para la elaboración de la pasta de achiote, el procedimiento consiste en la limpieza, cribado y cocido de la semilla, colado y condensación de la pasta, moldeado y secado. Las semillas se colocan en suficiente agua hirviendo hasta su cocción, luego se cuelan y se obtiene un concentrado del colorante el cual se deja hervir hasta evaporar el agua y lograr la obtención de la pasta, finalmente se moldea en piezas pequeñas.
En San Felipe de León, durante el mes de marzo comenzó la elaboración de pasta de achiote y su empacado.
Foto: Rebozos de lana de Teotitlán del Valle, teñidos con achiote