
martes, 10 de noviembre de 2009
Producción agroforestal de Theobroma bicolor (cacao blanco) en la Chinantla, Oaxaca

domingo, 30 de agosto de 2009
9a. Feria de Hongos Silvestres en San Antonio Cuajimoloyas, Oax.


Durante los días 22 y 23 de agosto de 2009 se llevó a cabo la 9a. Feria de los Hongos Silvestres en la población de San Antonio Cuajimoloyas, Sierra Juárez, Oaxaca.
Ubicada a una hora de la ciudad de Oaxaca, San Antonio Cuajimoloyas ha sido la sede tradicional del evento debido a la gran diversidad de hongos silvestres que crecen en sus bosques, durante el desarrollo del evento se dió a conocer a los visitantes las diferentes especies de hongos comestibles que crecen en los bosques templados de los Pueblos Mancomunados, así como el hábitat que los alberga y las iniciativas de las comunidades de la región para el aprovechamiento sustentable de los hongos a través de:
Un recorrido de campo y colecta junto con guías de ecoturismo de la comunidad, un concurso sobre la diversidad de especies de hongos silvestres recolectados al término del cual se realizó una premiación de las canastas más diversas y una comida de campo.
Al día siguiente se presentaron charlas científico- técnicas sobre las características de los hongos silvestres, sus beneficios, usos y distribución en Oaxaca. En estas participaron micólogos del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, del Herbario Etnomicológico y de HongoMex (empresa dedicada al cultivo de hongos en la sierra mazateca).
Algunos integrantes de Methodus impartieron un taller de cocina con hongos cultivados (hongos seta) y silvestres (porcini deshidratado), los participantes elaboraron ceviche de hongos y pasta con hongos.
Se realizó también una exposición de las especies de hongos silvestres de la zona y una muestra gastronómica de diversos platillos locales y foráneos como: amarillo de hongos con papas, hongos porcini empanizados, tamales de hongos y coloradito de hongos, acompañados de atole rojo, de avena y/o té de poleo (planta medicinal de la comunidad).
Así mismo, se llevó a cabo la venta de productos regionales y de Oaxaca en la cual se pudieron encontrar desde frutas como manzana y membrillo, ate, pan elaborado con trigo sembrado localmente, papas criollas hasta artesanías de barro, figuras de papel maché de hongos, hongos silvestres frescos y conservas de hongos en escabeche, así como mermeladas de frutas caducifolias de la región.
Los niños también participaron dibujando y modelando imágenes de hongos silvestres.
Algunos de los visitantes se hospedaron en cabañas pertenecientes al proyecto de ecoturismo de los pueblos mancomunados las cuales cuentan con chimenea.
Finalmente, se realizó la Guelaguetza contandose con la presencia de un grupo de la comunidad de Latuvi.
Organizaron: Comité de Ecoturismo y Agencia de San Antonio Cuajimoloyas, Pueblos Mancomunados, con apoyo de Expediciones Sierra Norte SSS y Methodus Consultora S.C.
miércoles, 22 de julio de 2009
Taller de Teñido de Fibra de Pita y Elaboración de hilo continuo


Al taller asistieron diversos artesanos (as) provenientes de los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca quienes están interesados (as) en incorporar en su trabajo el uso de la fibra de pita debido a su resistencia, brillo y maleabilidad para el trabajo manual.
También asistieron productores campesinos de pita quienes desean reactivar el manejo y cultivo bajo sistemas forestales de esta especie de bromelia que crece originariamente en las selvas altas. Los Tuxtlas, región donde se llevó a cabo el evento es uno de los centro de origen de la pita junto con la zona de la Chinantla y los Chimalapas en Oaxaca y la selva lacandona en Chiapas.
Algunos de los productores asistentes provenían de la Sierra de Santa Martha, donde están comenzando a elaborar tejidos con hoja de pita seca.
El interés en el teñido de la fibra, surge de la necesidad de diversificar su uso y realizar nuevas aplicaciones en joyería textil y tejido de artículos artesanales como bolsas y objetos de vestuario (rebozos, cinturones, zapatos, entre otros).
Después de un proceso de experimentación con colorantes naturales y de los procesos de fijación de los mismos en la fibra vegetal, realizados por Carlos Ortega (Methodus S.C.) y Fausto Contreras (Bii Dauu), se pudieron obtener buenos resultados para compartir y exponer ante los asistentes, la mayoría de ellos principiantes en el tema del teñido.
En el taller se realizaron prácticas de mordentado con distintos ingredientes y coloración con añil, grana cochinilla, pericón, achiote y otros tintes derivados de plantas como las hojas de almendro.
También se realizó una demostración y práctica de hilado con un mecanismo usado inicialmente para la seda en la región de Cajonos, Oaxaca. El dispositivo se adaptó para la fibra de pita con muy buenos resultados.
sábado, 16 de mayo de 2009
Extracción de aceite de Mamey en Cerro Armadillo Grande, Valle Nacional

Actualmente, la producción de aceite de mamey es realizada por los 10 miembros del grupo mediante la extracción con ayuda del equipo instalado en el taller (molino de martillos y prensa hidráulica). La semilla ya molida es calentada en un comal tipo húmedo(el cual emite vapor de agua con lo que humedece levemente la semilla) y posteriormente se pasa a la prensa, con lo cual se logra la obtención de un aceite que conserva el aroma natural del mamey, las mujeres del grupo además agregan vainilla para mejorar todavía más su olor.

viernes, 15 de mayo de 2009
Procesamiento de achiote en pasta en la Chinantla, Oaxaca

Es un árbol pequeño de desarrollo rápido que puede crecer hasta seis metros de altura según la región donde se encuentre. En la región de la chinantla es cultivado en cafetales, solares y acahuales asociado con otras especies maderables y no maderables.
En San Felipe de León, la producción de achiote ha sido certificada como orgánica por parte de CERTIMEX y es parte de un proyecto de comercialización justa.
En la industria alimentaria, se utiliza el achiote en la elaboración de alimentos así como en la industria de cosméticos, cerámica y barnices. Se conoce bajo el código alimentario E160 b.
En México, el achiote se usa como colorante y condimento de alimentos de los platillos tradicionales de Yucatán y otros estados del sur del país. En Oaxaca, en algunas comunidades de de la sierra Juárez se usa para la elaboración de de Atole Rojo, en cual se bebe en ocasiones especiales.

En ciertos pueblos dedicados a la artesanía textil, algunos artesanos están tiñendo lana con la semilla y la pasta de achiote. Con la pasta se obtiene un tono rojizo naranja sobre la lana natural, con la semilla se obtiene un tono mostaza.
viernes, 6 de febrero de 2009
Elaboración de conservas de tepejilote en la Chinantla
En el mes de febrero comenzó la producción de tepejilote silvestre y cultivado en sistemas de forestería análoga en varias comunidades de la región de la Chinantla, en San Felipe de León; el acopio comenzó en el Taller de Procesamiento de Conservas de tepejilote a donde los productores llevan los manojos frescos.